El Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard ha elaborado un estudio sobre el pop en español en Estados Unidos en el que destaca que esta lengua ha sido "un elemento fundamental en la definición de la música latina" en Estados Unidos y asegura que la música en español --que dio "un salto sin precedentes" en 2018 gracias a la canción 'Despacito'-- es un mercado al alza que seguirá creciendo en los próximos años.
El informe lleva por título 'El pop en español en EE.UU.: Un espacio para la articulación de la identidad latina' y lo ha elaborado Eduardo Viñuela, profesor titular del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo, gran experto en músicas populares urbanas y medios audiovisuales.
El estudio, de 36 páginas, es el primero que el Observatorio de la lengua española y las culturas hispánicas en Estados Unidos/Instituto Cervantes en Harvard publica en este curso académico 2020-2021.
El documento indica que la exitosa canción 'Despacito', interpretada por Luis Fonsi acompañado por Daddy Yankee, marcó un antes y un después en el mercado musical estadounidense. Desde su lanzamiento en 2018, ha provocado un mayor consumo de música en español tanto en EE.UU. como a nivel internacional, una tendencia que se viene consolidando desde entonces y que previsiblemente seguirá creciendo.
El ejemplo más claro ha sido el aumento de descargas de música en español en Spotify, si bien los artistas anglos de hip hop y de R&B (Rythm & Blues) siguen dominando esta plataforma en Estados Unidos, prosigue.
El profesor Viñuela precisa que no solo la música latina se consolida: lo que realmente está pasando es que toda la cultura latina está creciendo de forma exponencial en EE.UU. y en otros muchos países. El experto hace un recorrido por la música latina en Estados Unidos, desde el siglo XIX, cuando ese término aglutinaba un repertorio heterogéneo de estilos musicales, hasta la actualidad. Un tipo de música que tiene como elemento fundamental el español, y que ha ido evolucionando en el tiempo, adaptándose a la realidad de la comunidad hispana en cada momento.
Partiendo del contexto de la panlatinidad del siglo XIX, Eduardo Viñuela presta especial atención al desarrollo del pop en las últimas décadas, en especial en el 'boom latino' de los años noventa. Esos años, explica, "vinieron acompañados de un crecimiento espectacular de la cultura latina en los medios de comunicación estadounidenses. Si bien este fenómeno se produjo en diferentes ámbitos de la cultura, fue en la música pop donde tuvo una especial visibilidad, con el triunfo masivo de artistas como Gloria Estefan, Ricky Martin o Marc Anthony".
Ese 'boom latino' supuso "la incorporación de artistas hispanos al mercado mainstream interpretando un repertorio latino y, en muchas ocasiones, cantando en español", añade. El análisis continúa hasta la actualidad, cuando una nueva generación de artistas latinos ha dado pie a varios desarrollos musicales englobados en la denominada 'música urbana'. Se observa cómo la música latina y el uso de español en este repertorio han ido adaptándose a la situación política, económica y social de la comunidad hispana en Estados Unidos.
Para el autor del estudio, esta música cuenta con un imaginario, unos tópicos y unas prácticas musicales en constante transformación que han contribuido a la rearticulación de la identidad latina en cada periodo histórico.
El informe 'El pop en español en EE.UU.' hace el número 63 de la serie Estudios del Observatorio/Observatorio Studies, una publicación periódica, bilingüe y gratuita, accesible tanto en forma impresa como en línea a través de la página web del Observatorio.
Estos estudios analizan la presencia de la lengua española y las culturas hispánicas en aquel país desde diversos puntos de vista, y constituyen el principal instrumento de comunicación para las diferentes actividades académicas y de investigación del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard.
Fuente: DPA.