El 16 de julio, la exboxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras fue operada de urgencia tras sufrir un ACV.
A dos días de la intervención, José Carlos del Sastre, uno de los cirujanos que estuvo a cargo de la operación, habló con Sergio Lapegüe de la salud de la deportista y contó cómo encontró el cerebro de la Locomotora tras el ACV.
“La cirugía fue el miércoles, luego de un proceso de internación desde el día domingo, que se diagnostica el ACV isquémico”, comenzó diciendo Del Sastre en Lape club social por América.
Y continuó: “El miércoles, clínicamente no mostraba mejoría, así que por los protocolos se decide hacer la craniotomía descompresiva, que consta en sacar una región de hueso, comprometiendo lo que es el hueso frontal, parietal y temporal”.
“Sacando ese hueso se abre la dura madre y el cerebro, como una magdalena, ahí tiene el espacio para expandirse. Le sacamos una parte del hueso del cráneo”, detalló el cirujano.

Sobre la leve evolución de la exboxeadora, Del Sastre expresó: “Hubo mejoría, pero vamos a dejar que el tiempo hable. Por ahora venimos a viento a favor. Esto es día a día. Hay que esperar 24, 72 horas”.
“No nos olvidemos que no es la craniotomía descompresiva lo que le soluciona el problema, sino que le soluciona una consecuencia o una complicación secundaria al infarto”.

“PÁLIDO”: EL CIRUJANO DE LOCOMOTORA OLIVERAS CONTÓ CÓMO ENCONTRÓ SU CEREBRO
“Su descompensación nos activa a nosotros a la (intervención) descompresiva. Cuando abrimos la dura madre había un cerebro muy tenso. Los surcos cerebrales que normalmente se ven, no se veían”, informó el cirujano que operó a la Locomotora Oliveras.
Y detalló: “El color del cerebro era bastante pálido. Nosotros interpretamos como que estaba injuriado. Pero a los 5 o 10 minutos ya el cerebro empezó a reaccionar bien, comenzó a latir”.
“Nosotros decimos que mejora cuando el cerebro late, porque significa que acompaña el latir del corazón. El cerebro se mueve. Eso significa que su complacencia o su tensión disminuye. Entonces, desde esa perspectiva, la cirugía sirvió”, concluyó, esperanzado en la evolución de la Locomotora.
¿Qué es un ACV isquémico?
Un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico ocurre cuando se bloquea una arteria que lleva sangre al cerebro, generalmente por un coágulo. Este tipo representa aproximadamente el 80% de los casos de ACV.
Tipos de ACV:
- Isquémico: causado por una obstrucción en un vaso sanguíneo (el que sufrió Oliveras).
- Hemorrágico: provocado por la rotura de un vaso sanguíneo en el cerebro.
- ¿Cuáles son los síntomas de un ACV?
Reconocer los síntomas de un ACV a tiempo puede salvar vidas. Prestá atención si vos o alguien más experimenta:
- Entumecimiento o debilidad repentina en el rostro, brazo o pierna (especialmente de un solo lado del cuerpo).
- Dificultad para hablar o comprender lo que se dice.
- Problemas de equilibrio, mareos o pérdida de coordinación.
- Dolor de cabeza intenso y repentino sin causa aparente.
- ¿Cómo se puede prevenir un ACV?
Para reducir el riesgo de sufrir un ACV, los especialistas recomiendan:
- Controlar la presión arterial y el colesterol.
- Mantener un peso saludable y realizar actividad física regular.
- No fumar ni consumir alcohol en exceso.
- Llevar una alimentación balanceada.
- Tratar afecciones como la diabetes y enfermedades cardíacas.