Una nueva apuesta audiovisual basada en una novela que dio que hablar está acaparando la atención en las plataformas de streaming.
Con un arranque que mezcla realismo mágico, denuncia social y un enfoque teen-urbano, la ficción está generando conversación por su estilo, su temática y la transformación que hizo del original literario.
Desde su estreno en Amazon Prime Video, la serie cuenta con siete episodios. Su premisa es tan singular como potente: una adolescente de un barrio popular descubre que al “comer tierra” puede tener visiones que le indican el paradero de personas desaparecidas, y así se verá arrastrada a una misión muy personal en medio de un entorno cargado de violencia, injusticia y misterio. De ahí nace su título: Cometierra.
Por qué está dando que hablar
La adaptación de la novela homónima de la escritora argentina Dolores Reyes está dando que hablar porque adapta una obra literaria galardonada y controversial en Argentina.

Cometierra se había consolidado como un símbolo de la literatura nacional joven que busca hablar desde el realismo mágico hacia temáticas duras como la desaparición y el femicidio. En su momento fue tendencia en redes por el debate que generó su presencia en los programas de algunos colegios secundarios.

La serie además cambia el escenario original (el conurbano bonaerense de la novela) por un barrio de la Ciudad de México, lo cual le da un aire distinto, latinoamericano amplio, y le permite hablar de problemáticas que resuenan en la región entera.
// La historia real de Nadie nos vio partir, la serie de 5 capítulos que arrasa en Netflix
En tercer lugar, llama la atención porque combina géneros: drama adolescente, superpoderes, barrio marginal, investigación policial, realismo mágico.
¿De qué se trata Cometierra?
La protagonista, Aylín, es una chica que vive en un barrio popular, que tiene que lidiar con la desaparición de su profesora —y, al mismo tiempo, con el descubrimiento de su don sobrenatural.
Desde allí, la serie la sigue mientras se incorpora en una búsqueda que la lleva al límite de sus capacidades, de sus relaciones, de lo que creía de su familia y del entorno que la rodea.

Esa mezcla de lo íntimo (familia, barrio, amigos) y lo sobrenatural (visiones, poder, misterio) es la que da al relato su fuerza.
Además, hay que destacar la dimensión social del relato: la novela de Reyes, y por extensión esta serie, no rehúyen los temas fuertes. Aborda desapariciones forzadas, violencia de género, feminicidios, injusticia institucional.
Tenés que verla si…
Te atraen las historias con un componente “superhéroe diferente”, donde el poder viene de algo inesperado y no para volar o disparar láseres, sino para sentir, para ver, para buscar justicia.
Si te gusta el cruce entre lo fantástico y lo social, la posibilidad de que la ficción sea espejo y denuncia.
Si querés una serie accesible, de pocos episodios (siete en total), que podés ver sin tener que comprometerte con temporadas larguísimas.
// Netflix: la miniserie de 4 capítulos basada en hechos reales de la que todos hablan
Claro que como toda adaptación siempre hay detalles que algunos pueden cuestionar (¿por qué el cambio de escenario?, ¿cómo se adaptan los matices locales?, ¿qué queda del tono original?), pero en este caso esas modificaciones también parecen pensados para ampliar el alcance y no solo “traducir” la novela al video.



