No caben dudas de que El Eternauta es “la serie” argentina del año. Se estrenará el 30 de abril por Netflix, basada en la icónica historieta argentina creada por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, publicada originalmente entre 1957 y 1959 en la revista Hora Cero. Fue un símbolo de lucha contra la dictadura militar argentina y su creador, Oesterheld, fue desaparecido y asesinado en 1977 por su militancia política.
La trama comienza con una nevada mortal que cae sobre Buenos Aires, desencadenando una invasión alienígena que pone en peligro a la humanidad. Juan Salvo, el protagonista, junto a su familia y amigos, se convierte en un héroe improvisado mientras lucha por sobrevivir en un escenario apocalíptico. La obra no solo destaca por su narrativa de ciencia ficción, sino también por su fuerte carga simbólica y política, reflejando temas como la resistencia colectiva y las adversidades humanas.
// CARLA PETERSON, FELIZ DE SER PARTE DE “EL ETERNAUTA”
La historia original fue adaptada y dirigida por Bruno Stagnaro, junto a Ariel Staltari, y protagonizada por Ricardo Darín como Juan Salvo. La serie busca honrar la esencia de la historieta original mientras la adapta a un contexto contemporáneo. Con seis episodios, promete ser una de las producciones más ambiciosas de la plataforma en América Latina, destacando por su diseño visual y su capacidad para conectar con audiencias locales e internacionales.
Cómo se adaptó Buenos Aires a la historia apocalíptica de la serie
La filmación de El Eternauta en Buenos Aires fue un proyecto ambicioso que transformó la ciudad en un escenario apocalíptico. El rodaje se llevó a cabo entre mayo y diciembre de 2023, utilizando más de 35 locaciones reales y 25 escenarios virtuales creados con tecnología de última generación llamada Virtual Production. Esto permitió recrear la atmósfera devastada por la nevada mortal que caracteriza la trama, combinando imágenes reales de la ciudad con efectos digitales para lograr un realismo impactante.

Para capturar la esencia de una Buenos Aires cubierta de nieve tóxica, se emplearon cinco tipos diferentes de nieve artificial, desde sal entrefina para huellas hasta espuma seca para las tormentas. Locaciones emblemáticas como la Avenida General Paz, Barrancas de Belgrano y la cancha de River Plate fueron adaptadas para reflejar el caos y la lucha por la supervivencia que vive Juan Salvo y su grupo. Este nivel de detalle no solo honró la obra original, sino que también posicionó a la serie como una de las producciones más ambiciosas de Netflix en América Latina.
// El drama adolescente coreano de ocho episodios que está en el Top 10 de Netflix
Bruno Stagnaro, director de El Eternauta, destacó que el mayor desafío de la adaptación fue “mantener el espíritu de la obra original, que retrata a personas comunes enfrentando una situación extraordinaria en su entorno cotidiano”. Según Stagnaro, “recrear una Buenos Aires apocalíptica, con escenarios emblemáticos como la Plaza de los Dos Congresos y la cancha de River Plate, fue un reto técnico y narrativo significativo”. Además, mencionó que “la serie busca conectar con la esencia de la argentinidad, mostrando cómo los personajes se enfrentan a la adversidad con ingenio y solidaridad.”
El director también resaltó la importancia de respetar el legado cultural de la historieta, trabajando en colaboración con Martín Oesterheld, nieto del autor original, para garantizar que la serie honre la visión del creador. Este enfoque permitió que la producción se mantuviera fiel a los valores y temas centrales de la obra, mientras se adaptaba a un formato audiovisual moderno.